LEA TAMBIÉN

Por cuatro votos contra uno, los jueces hallaron culpables a Bolsonaro y a otros siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares. Las sentencias se darán a conocer este viernes y podrían llegar hasta a 43 años de cárcel.
Bolsonaro y los otros siete señalados responden por los delitos de:
- Abolición del Estado democrático de derecho.
- Golpe de Estado.
- Organización criminal.
- Deterioro del patrimonio protegido.
- Daño calificado.
¿De qué acusan al expresidente Jair Bolsonaro y a los otros siete investigados?
Bolsonaro, de 70 años, fue acusado de liderar una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
LEA TAMBIÉN

La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula da Silva, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar.
Expresidente Jair Bolsonaro Foto:AFP
La fiscalía, además, acusa al expresidente de instigar el ataque del 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores vandalizaron las tres sedes de poder en Brasilia en un intento por derrocar al mandatario de izquierda.
“Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, dijo este jueves el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, al emitir su voto.
LEA TAMBIÉN

Y agregó: “La Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto” centrado en la “permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado”.
Simpatizantes del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro. Foto:AFP
Según la acusación formulada por la Fiscalía General, la conspiración liderada por Bolsonaro comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a repuntar en las encuestas.
La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro.
LEA TAMBIÉN

La conspiración, dicen los investigadores, pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Foto:AFP
Lula asumió el poder finalmente el 1.° de enero de 2023 y, una semana después, miles de simpatizantes de Bolsonaro asaltaron las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.
De acuerdo con la Fiscalía, esa acción fue el último paso de la trama golpista que, según la acusación, fue “liderada” y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de “perpetuarse en el poder” e instalar “una dictadura” en Brasil.
Asalto a las sedes del poder en Brasil el 8 de enero de 2023. Foto:AFP
Los otros siete acusados y el rol que habrían jugado en el intento golpista en Brasil
Bolsonaro, quien gobernó Brasil entre 2019 y 2022, se convierte en el tercer exjefe de Estado de Brasil en ser condenado. Los otros condenados son:
- Mauro Cid: Teniente coronel y antiguo edecán de Bolsonaro. Hizo un acuerdo de colaboración con la Justicia y su testimonio sirvió de base para la investigación.
- Almir Garnier: Almirante y excomandante de la Marina. Según la investigación, apoyó presuntamente el plan golpista de Bolsonaro para anular el resultado de las elecciones presidenciales de 2022.
- Walter Braga Netto: general de la reserva del Ejército, ex ministro de la Presidencia y de Defensa con Bolsonaro.
- Paulo Sérgio Nogueira: la acusación defiende que apoyó la idea de intervenir la Justicia Electoral y que sirvió de puente entre Bolsonaro y la cúpula militar.
- Anderson Torres: exministro de Justicia hasta diciembre de 2022 y al mes siguiente asumió la Secretaría de Seguridad de Brasilia, poco antes del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes en el último intento por derrocar a Lula. La Policía encontró en su casa un borrador del decreto presidencial que planteaba una “intervención militar” sobre la Justicia Electoral.
- Augusto Heleno: fue ministro de la Seguridad Institucional en el Gobierno de Bolsonaro. La Fiscalía lo acusa de elaborar un plan para incumplir órdenes judiciales y propagar sospechas infundadas sobre los comicios.
- Alexandre Ramagem: fue comisario de la Policía Federal y dirigió la Agencia Brasileña de Inteligencia durante la Administración de Bolsonaro. Según la Fiscalía, tuvo un “papel importante” a la hora de crear un estado de opinión que pusiera en duda la legitimidad de las elecciones.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
*Con AFP y Efe