La producción, la incautación y el consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, según informó este jueves la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que también reportó un aumento de los cultivos ilícitos en Colombia.
LEA TAMBIÉN

El ‘Informe Mundial sobre Drogas 2025’, que fue presentado en Viena, señala que la producción mundial de cocaína se situó en 3.708 toneladas de droga pura en 2023, un incremento del 34 por ciento con respecto al año anterior. La cifra, además, representa diez veces más la registrada hace diez años, cuando tocó su cota más baja.
El aumento, indicó la ONUDD, se debe principalmente al incremento de la superficie dedicada al cultivo ilícito de hoja de coca en Colombia y a la actualización de los datos sobre los rendimientos en el país andino.
Los cultivos de coca y rutas del narcotráfico. Foto:AFP
“Por el contrario, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia se estabilizó en 2023, mientras que la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Perú disminuyó ligeramente”, señaló el informe.
En Colombia, el principal productor de cocaína, la ONUDD registró 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca. De todos los cultivos de hoja de coca, 376.000 hectáreas, la mayor parte de ellas se encuentran en Colombia.
Estamos viendo un mercado de la cocaína que vuelve a alcanzar niveles récord. Ya lo dijimos el año pasado
Angela MeAutora del informe
En un informe de octubre de 2024, la agencia reportó que en Colombia se produjeron 2.600 toneladas de cocaína en 2023, un aumento del 53 por ciento con respecto al año anterior.
Las regiones de Colombia que registraron un mayor incremento neto de los cultivos están en el suroeste del país, donde operan las disidentes de las Farc, que no firmaron el acuerdo de paz y controlan el millonario negocio y la vida cotidiana de extensas zonas campesinas.
LEA TAMBIÉN

Disidencias de las Farc. Foto:AFP
Número de consumidores de coca también registró un aumento, según la ONU
La ONUDD indicó que el volumen de las incautaciones registradas a nivel global también tocó un máximo de 2.275 toneladas, lo que supone un aumento del 68 % en los cuatro años previos a 2023.
El número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones, frente a los 17 millones registrados diez años antes.
LEA TAMBIÉN

La agencia, además, estimó que el 6 % de la población de entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023, frente al 5,2 % en 2013.
“La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas”, declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDD, que señaló que hay “círculo vicioso” entre el aumento del consumo y de la producción.
Colombia sigue siendo el principal productor, pero los traficantes han logrado penetrar nuevos mercados en Asia y África, indica el informe.
El 6 por ciento de la población de entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO
Según el informe, de hecho, la violencia vinculada al tráfico de cocaína se ha intensificado en numerosas regiones. En Ecuador, uno de los principales países de tránsito de la droga en América del Sur, la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
En el Caribe y en países de África Occidental, la competencia entre bandas criminales por las rutas de tráfico también ha derivado en un aumento de la violencia.
La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental
Incluso en Europa Occidental y Central, el crecimiento del mercado de cocaína ha traído consigo episodios de violencia vinculada al crimen organizado.
LEA TAMBIÉN

“La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.
Naciones Unidas subrayó que el comercio de cocaína lo impulsan organizaciones criminales con gran capacidad para adaptarse y aprovechar la inestabilidad política y los vacíos institucionales para ganar influencia en nuevos territorios.
AFP y Efe