El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia este martes una visita de tres días por México y Ecuador, justo cuando Washington ha vigorizado su lucha contra el narcotráfico y los flujos migratorios en el continente.
LEA TAMBIÉN

El presidente de EE. UU., Donald Trump, y el secretario de Estado Marco Rubio. Foto:EFE
Según el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en ambas escalas, Rubio buscará “acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, acabar con la inmigración ilegal” y contrarrestar a “actores malignos extracontinentales”, declaró el pasado jueves.
En la agenda de Rubio, el primer secretario de Estado de origen hispano, está además el interés de Estados Unidos de distanciar a la región de China.
Aquí le contamos qué esperar de la visita del alto funcionario de EE. UU.
Claudia Sheinbaum, la mandataria que ha forjado una relación respetuosa, aunque compleja, con EE.UU.
La primera parada de Rubio será México, donde se reunirá el miércoles con la presidenta Claudia Sheinbaum, la mandataria que ha sabido sortear la creciente presión del presidente Donald Trump en materia de seguridad y economía.
LEA TAMBIÉN

Desde enero, Washington ha desplegado casi 10.000 soldados en la frontera con México, ha acusado a bancos mexicanos de lavado de dinero, ha amenazado con olas de aranceles devastadores, ha revocado los visados de algunos políticos mexicanos y ha designado a varios cárteles del narcotráfico mexicanos como organizaciones terroristas.
En cada momento, Sheinbaum ha mediado la situación, pero con el énfasis de que hay una línea roja que Trump no debía cruzar: infringir la soberanía de México, sobre todo con acciones militares unilaterales.
Washington ha desplegado casi 10.000 soldados en la frontera con México. Foto:X: @MarkDeReborn11
Y es que, hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones “terroristas” globales.
Bajo ese contexto, el objetivo de Rubio será debatir el llamado acuerdo de seguridad, del que no se han ofrecido detalles, pero que se centrará en de los cuatro pilares del marco acordado en febrero: confianza mutua, responsabilidad compartida, respeto a las respectivas soberanías y cooperación sin subordinación.
Tanto Washington como la presidenta mexicana han apuntado a que no necesariamente se firmará ningún documento durante el encuentro con Rubio.
El aspecto comercial también estaría sobre la mesa, con EE.UU. interesado en reducir su déficit comercial o evitar que China aproveche el tránsito de sus mercancías por territorio mexicano para evitar los aranceles del Gobierno de Donald Trump, mientras que el Ejecutivo mexicano busca encontrar, por ejemplo, una solución a los gravámenes recién impuestos por el país vecino al jitomate mexicano.
LEA TAMBIÉN

En materia de inmigración, Washington está interesado en atajar los cruces fronterizos ilegales a EE. UU. de ciudadanos mexicanos, que ya suponen la mayoría de los que se producen en la actualidad, después de que las políticas de la Administración Trump hayan desincentivado a migrantes de terceros países de tratar de llegar a territorio estadounidense.
Grupo de migrantes deportados. Foto:Cortesía
El encuentro de Marco Rubio con Daniel Noboa
La segunda parada será Ecuador, donde Rubio se reunirá con el presidente Daniel Noboa el jueves para discutir sobre temas relacionados con la cooperación en seguridad y migraciones, además de desarrollo.
Al igual que con México, el Gobierno de Donald Trump viene reforzando su lucha contra grupos criminales con conexiones transnacionales en Ecuador, como la banda Tren de Aragua o el Cartel de los Soles.
Quito avanza en un acuero de cooperación bilateral en seguridad y defensa, así como para identificar y priorizar las necesidades estratégicas del país. El pasado sábado, una delegación del Congreso de los Estados Unidos se reunió en con el ministro ecuatoriano de Defensa, Gian Carlo Loffredo, para discutir sobre este asunto.
LEA TAMBIÉN

La propia canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld comentó a su vez hace días que entre los diálogos de cooperación entre ambas naciones Washington ha solicitado tener un convenio a través del cual el país andino podría recibir hasta 300 personas por año enviadas por Estados Unidos.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (d), junto a su esposa. Foto:EFE
Aclaró que no se trata de un convenio como el que Estados Unidos mantiene con El Salvador para recibir presos, sino que es un “programa limitado, que responde solamente a personas refugiadas de ciertas nacionalidades, que no mantengan ningún tipo de antecedente de delincuencia y que tengan ciertas características, como buen estado de salud“.
El Departamento de Estado también enfoca esta visita como una en la que tratará de reducir la influencia de Pekín en la región, y en ese sentido Washington espera conocer de cerca las necesidades que pueda tener el Gobierno Noboa para tratar de recortar la excesiva dependencia que, según EE. UU., se generó con China durante la era de Rafael Correa.
Durante la década que Correa estuvo en el poder (2007-2027), Ecuador acumuló miles de millones de dólares de deuda con China, al que se asoció en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un ambicioso proyecto chino de construcción de infraestructura.
Un funcionario estadounidense afirmó la semana pasada que Rubio destacará a Ecuador como un “caso de estudio sobre por qué no conviene tratar con el Partido Comunista Chino”.
Noboa se reunió en junio con el presidente de China, Xi Jinping, y abogó por una relación más estrecha.
LEA TAMBIÉN

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (c), recorriendo la construcción de la cárcel El Encuentro. Foto:Presidencia de Ecuador / EFE
El funcionario estadounidense dijo que Rubio no presionará a Ecuador para que abandone formalmente la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero estimó que Noboa quiere un nuevo rumbo.
Rubio “intentará ayudarlo a hacer lo que ya quiere hacer, que es cómo liberarse de este enorme lastre que tiene sobre su economía”, añadió.
*Con información de EFE y AFP.