Al menos 14 colombianos que se encontraban presos en El Salvador fueron liberados en la noche del pasado martes, 8 de julio, y varios de ellos viajaron a Colombia inmediatamente tras casi dos años de detención en el país centroamericano.
LEA TAMBIÉN

Los colombianos enfrentaban cargos por lavado de dinero, receptación y agrupaciones ilícitas en el marco de un caso por préstamos de dinero bajo la modalidad de ‘gota a gota’.
Según las últimas cifras reveladas por la Cancillería el pasado mes de abril, alrededor de 140 colombianos se encuentran detenidos en prisiones de El Salvador.
Más de 100 colombianos están presos en El Salvador. Foto:Captura @MOVIRSV
¿De qué acusaban a los colombianos detenidos en El Salvador?
La captura de un importante grupo de colombianos en El Salvador se dio a conocer en julio de 2023, cuando la Fiscalía de ese país anunció la detención de 110 personas, 105 de ellas de origen colombiano, a quienes acusó de pertenecer a una red ilegal de préstamos gota a gota.
Según la Secretaría de Desarrollo Económico, se trata de préstamos ilegales en los que se aplican “tasas de interés exorbitantes” y “métodos de cobranza peligrosos”.
LEA TAMBIÉN

En aquel entonces, Rodolfo Delgado, fiscal general de El Salvador, señaló que los colombianos capturados llegaron a su país como turistas y, una vez instalados, comenzaron a trabajar con grupos ilegales “que se hacían pasar por microfinancieras para prestar dinero”.
Según el funcionario, los movimientos de dinero que realizaban no estaban registrados ante el sistema financiero de El Salvador.
A los colombianos se les acusó de préstamos de dinero ilegales. Foto:iStock
“Se empieza a observar en las distintas comunidades que los ciudadanos colombianos empiezan a colocar dinero en efectivo por medio de créditos que celebraban de manera verbal. Se establecía un sistema de cobro, mediante el cual ellos exigían los intereses”, indicó en 2023.
El fiscal general también aseguró que la banda “recurría a mecanismos ilícitos para obtener el pago de los préstamos” y que el dinero de los cobros era enviado a cuentas en el extranjero.
Se les señaló, entonces, de obtener “cuantiosas cantidades de dinero que desviaron hacia otros países”.
LEA TAMBIÉN

¿Por qué fueron liberados los 14 colombianos detenidos en El Salvador?
Tras casi dos años en distintas prisiones del país centroamericano, el diario local La Prensa Gráfica dio a conocer la liberación de un grupo de 14 colombianos, entre ellos siete hombres y siete mujeres, además de una ciudadana de nacionalidad guatemalteca.
De acuerdo con el medio citado, los colombianos fueron liberados tras someterse a un proceso judicial abreviado, que fue aceptado por el Juzgado Especializado Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador. El requisito para quedar libres y poder salir del país era la aceptación de los cargos.
Luego de su liberación, cuatro colombianos (dos mujeres y dos hombres) fueron trasladados inmediatamente al Aeropuerto de San Salvador y salieron del país. Los otros 10 colombianos quedaron bajo custodia de Migración y se esperaba que abandonaran la nación centroamericana al día siguiente.
LEA TAMBIÉN

Guardias en el interior del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), prisión en El Salvador. Foto:EFE
Milady Marín, una de las colombianos liberadas, le contó a La Prensa Gráfica que el tiquete de salida de El Salvador debía ser asumido por sus familias y narró que el juez del caso les impuso una prohibición de entrada a El Salvador por los próximos cinco años.
“Era como aceptación, como un proceso abreviado y todos accedimos. Solo entré y dije cómo había llegado al país y que reconocía que desconocía de dónde venía el dinero, y que estaba trabajando con un alto porcentaje en los cobros”, afirmó al diario citado.
Era como aceptación, como un proceso abreviado y todos accedimos. Solo entré y dije cómo había llegado al país
Milady MarínColombiana liberada
La colombiana también habló con W Radio y explicó cómo operaban los préstamos de dinero que hacían en El Salvador y por los cuales fueron capturados.
“50 dólares prestábamos, 100 dólares, 150… y cobrábamos al 20 % (…) pero sí estaba un alto interés, entonces quizás por eso fue que no se pudo seguir realizando”, aseguró, aunque negó que recurrieran a métodos violentos para los cobros de los valores prestados.
Por lo pronto, se desconoce el listado con los nombres de las 14 personas liberadas esta semana.
Le puede interesar
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS