Un científico chileno fue condenado a prisión luego de que la Justicia de su país lo hallara culpable de agredir sexualmente a una colega francesa en febrero de 2019, durante una expedición científica en la Antártida.
Este veredicto, emitido por la Fiscalía de Chile, es considerado un hecho histórico y un precedente importante para la convivencia en el continente congelado, dada la singularidad del caso.
LEA TAMBIÉN

El inicio de la investigación y los hechos ocurridos en la Península Byers
La investigación comenzó el año pasado, cuando la víctima, cuya identidad se mantiene en reserva, presentó una denuncia formal contra Jorge Gallardo, el biólogo acusado de la agresión.
Los hechos que ocurrieron cinco años antes, durante una expedición en la que ambos científicos formaban parte de un proyecto de doctorado en la Península Byers, ubicada en el extremo oeste de la Isla Livingston en la región Antártica, fueron finalmente expuestos por la víctima.
A pesar de lo sucedido, la mujer mantuvo silencio sobre la agresión durante largo tiempo, lo que provocó un cuadro severo de depresión. No fue sino hasta que la víctima decidió denunciar el ataque en la región de Magallanes, al sur de Chile, que se pudo abrir oficialmente el caso.
Según reportó el medio local Radio Bio Bio, la denuncia fue un acto de valentía por parte de la mujer, quien, tras años de sufrimiento, optó por hacer pública su experiencia.
El delito ocurrió en febrero de 2019 durante una expedición en la Península Byers. Foto:AFP
LEA TAMBIÉN

La agresión en un contexto extremo
El fiscal encargado del caso, Cristian Crisosto, detalló las circunstancias en las que se produjo el ataque. Según la reconstrucción de los hechos, Gallardo aprovechó las condiciones extremas y la ubicación inhóspita en la que se encontraban.
En pleno descanso, dentro de una carpa en la zona de expedición, la víctima fue agredida sexualmente por el biólogo. Este contexto aislado, lejos de cualquier centro urbano o de apoyo, fue utilizado por el agresor para perpetrar el ataque, aprovechándose de la vulnerabilidad de la científica.
. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Un caso inédito en la Antártida
Este caso, que se convirtió en el primero de su tipo en la región antártica, no solo marcó un precedente judicial sino que también resaltó la complejidad de investigar delitos en un lugar tan apartado del mundo.
A pesar de las dificultades inherentes a la recolección de pruebas y la lejanía del lugar de los hechos, la fiscalía destacó la valentía de la víctima al presentar su denuncia y la eficacia en la recolección de medios probatorios que permitieron que el caso fuera llevado ante los tribunales.
La fiscalía destacó en un comunicado que, a pesar de la distancia temporal y geográfica de los hechos, el veredicto demostraba que “no importa el tiempo transcurrido respecto de los hechos, tampoco la dificultad de conseguir pruebas en un territorio tan apartado como la Antártida, lo importante es que la víctima fue valiente y denunció”. De igual manera, agregaron: “Nos permitió este caso complejo, recabar los medios probatorios y presentar un caso ante el tribunal. Esto ha sido coronado hoy con una sentencia condenatoria”.
https://x.com/Fisc_Magallanes/status/1970542011750199562?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1970542011750199562%7Ctwgr%5E8fd6365edcefb544996af4fe907d45cb2c889a58%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fel-mundo%2Fun-cientifico-chileno-fue-condenado-por-violar-a-una-colega-francesa-en-la-antartida-nid23092025%2F
LEA TAMBIÉN

La sentencia y las implicancias legales
El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Punta Arenas emitió la condena, y la sentencia final será leída el próximo 3 de octubre.
Según las leyes chilenas, este tipo de delitos conllevan penas que van de tres a 15 años de prisión. La Fiscalía solicitó una pena de hasta 10 años para el agresor, lo que resalta la gravedad del delito cometido en un contexto tan particular como la Antártida.
Agencia AFP
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Agencia AFP, y contó con la revisión de un periodista y un editor.