Una tragedia aérea ocurrió en la noche del martes 23 de septiembre, cuando una avioneta se estrelló en la zona rural de Aquidauana, en el Pantanal de Mato Grosso do Sul, Brasil.
Las cuatro personas a bordo de la aeronave, una pequeña Cessna, perdieron la vida tras el impacto, que causó la explosión de la aeronave.
LEA TAMBIÉN

La información fue confirmada por el Departamento de Bomberos y la Policía Civil, quienes, al llegar al lugar del accidente, encontraron los cuerpos calcinados de las víctimas.
La caída de la avioneta ocurrió en la región de la Fazenda Barra Mansa, una zona conocida por su atractivo turístico y visitada por personas de todo Brasil y el mundo.
La avioneta explotó tras impactar el suelo, dejando los cuerpos calcinados, según autoridades. Foto:Suministrada
LEA TAMBIÉN

Las víctimas del accidente fueron identificadas como Marcelo Pereira de Barros, piloto y propietario de la aeronave; Kongjian Yu, un renombrado arquitecto chino; Luiz Fernando Feres da Cunha Ferraz, un destacado cineasta y realizador de documentales; y Rubens Crispim Jr., también cineasta y director.
Según la delegada Ana Cláudia Medina, del Departamento para la Represión de la Corrupción y el Crimen Organizado (DRACCO), el impacto de la avioneta con el suelo fue tan violento que ocasionó una explosión, resultando en la incineración de los cuerpos.
La causa exacta del accidente aún está bajo investigación por las autoridades, quienes, junto con los bomberos, comenzaron a extraer los restos en un lugar de difícil acceso debido a las características geográficas de la región.
Los amigos cercanos de Luiz Ferraz confirmaron a los medios que él y Kongjian Yu estaban en el Pantanal filmando un documental sobre las “ciudades esponja”, un concepto innovador creado por el arquitecto Yu. Este trágico evento ha conmovido a la comunidad cinematográfica y arquitectónica, pues ambos profesionales eran figuras reconocidas en sus respectivos campos.
LEA TAMBIÉN

Un panorama de dificultades para los equipos de rescate
El lugar donde ocurrió el accidente es particularmente complicado para los equipos de rescate debido a las características geográficas del Pantanal, una región que experimenta extremos de sequía e inundaciones, lo que puede dificultar las labores de recuperación y análisis forense.
Las condiciones meteorológicas serán un factor relevante en la investigación, aunque aún se desconoce si las inclemencias del tiempo tuvieron alguna influencia en el siniestro. Mientras tanto, el DRACCO ha iniciado la investigación preliminar sobre las causas del accidente, que se mantiene en reserva.
LEA TAMBIÉN

Segundo accidente aéreo en el Pantanal en menos de un mes
Este accidente se suma a otro ocurrido apenas una semana antes, el 16 de septiembre, cuando Ramiro Pereira de Matos, un cirujano ortopédico y ganadero de 67 años, también perdió la vida en un accidente aéreo en la región de Corumbá, ubicada en el Pantanal.
Matos había despegado de Araçatuba, São Paulo, con destino a una finca familiar en Figueirópolis do Oeste, Mato Grosso, pero su vuelo se interrumpió en las cercanías de su destino.
Este es el segundo accidente aéreo en menos de un mes en la misma región, lo que ha generado preocupación sobre la seguridad en vuelos sobre el Pantanal.
Es el segundo accidente aéreo en el Pantanal en menos de un mes, el otro fue el 16 de septiembre. Foto:Redes Sociales
LEA TAMBIÉN

Las víctimas: perfiles destacados
Kongjian Yu, arquitecto
Kongjian Yu fue uno de los arquitectos más influyentes a nivel mundial. Fundador de la firma Turenscape y creador del concepto de las “ciudades esponja”, Yu se destacó por sus innovadores enfoques en la gestión del agua en ambientes urbanos.
Su trabajo buscaba transformar la manera en que las ciudades lidian con el exceso de agua de lluvias, adoptando soluciones basadas en la naturaleza. Durante su estancia en Brasil, Yu planeaba participar en la Bienal de Arquitectura y, posteriormente, explorar el Pantanal para investigar cómo su concepto podría ser aplicado en la región.
Kongjian Yu, arquitecto chino, creador de las “ciudades esponja”, murió en el accidente aéreo. Foto:Redes Sociales
Luiz Fernando Feres da Cunha Ferraz, cineasta
Luiz Ferraz fue un reconocido director de documentales, especializado en proyectos de no ficción. Entre sus obras más destacadas se encuentra la serie “Dossiê Chapecó: O Jogo por Trás da Tragédia”, nominada al Emmy internacional, así como su trabajo con el equipo Al Nassr FC, reflejando historias deportivas de gran relevancia.
A través de su productora, Olé Produções, Ferraz también colaboró en proyectos que han sido exhibidos en prestigiosos festivales internacionales.
Luiz Ferraz, cineasta brasileño, estaba filmando un documental con Kongjian Yu en el Pantanal. Foto:Redes Sociales
Rubens Crispim Jr., cineasta
Rubens Crispim Jr. fue un destacado documentalista y director de fotografía. Nacido en São Paulo y graduado en Bellas Artes por la ECA-USP, Rubens fue reconocido por su trabajo en una variedad de proyectos audiovisuales que incluyeron documentales y series para importantes canales como Discovery Channel y TV Globo.
Además, fue fundador de la productora Poseídos, con la que impulsó diversos proyectos relacionados con la cultura y el arte contemporáneo. Su trabajo en la película “Segue o Baile Bixiga 70” fue especialmente celebrado en festivales internacionales.
Rubens Crispim Jr., director y productor, fue otra de las víctimas del trágico accidente aéreo. Foto:Redes Sociales
Marcelo Pereira de Barros, piloto de avión
Marcelo Pereira de Barros, el piloto de la aeronave, era un hombre con amplia experiencia en vuelos sobre el Pantanal. Además de ser el propietario de la Cessna, Marcelo prestaba servicios de taxi aéreo en la región y era conocido por su profesionalismo y conocimiento del área.
Su muerte ha dejado una profunda tristeza en la comunidad local, especialmente entre aquellos que conocían su dedicación al trabajo y su familia.
Marcelo Pereira de Barros, piloto y propietario de la avioneta, tenía gran experiencia en la región. Foto:Redes Sociales
O Globo (Brasil) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.