Luego de que el pasado lunes Estados Unidos descertificó condicionadamente a Colombia como socio en la lucha contra las drogas al considerar que el país no cumplió con “sus obligaciones de control durante el último año”, la noticia ha generado dudas de si con ello se van a cortar los fondos de ayuda que brinda Washington al país o si la medida afecta los servicios consulares, como la expedición de visas para colombianos.
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes hechas por los usuarios de EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN

En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína. Foto:Armada Nacional
¿Qué significa descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico?
La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores, que también incluye a Perú y Bolivia.
Sin embargo, según el último informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), Colombia el principal productor mundial de esta droga. Concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.
Durante el último año, según la determinación presidencial firmada por Donald Trump, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.
Así las cosas, se concluye: “He designado a Colombia como un país que ha fallado de manera demostrable en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de control de drogas”, agrega el comunicado del Departamento de Estado.
Trump, sin embargo, utilizó un waiver o medida de excepción, para eximir de las sanciones a los países designados, salvo por el caso de Afganistán.
LEA TAMBIÉN

¿Se van a cortar los fondos de Estados Unidos a Colombia por la descertificación?
De acuerdo con el comunicado del lunes, Washington mantendrá la asistencia a Colombia al considerar que “es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
Eso significa que Colombia “evita la aplicación inmediata de restricciones de asistencia y abre un compás de espera condicionado de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables”, según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).
La medida contiene una excepción que permite seguir entregando recursos y cooperación. Foto:Archivo particular
“En la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral, pero eleva la exigencia sobre metas y verificación”, señaló en un comunicado.
Con esa posición coincide el jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, quien dijo a Blu Radio: “Tenemos valores comunes, democráticos, y eso sigue fijo y de nuestra parte vamos a hacer todo lo posible para luchar con el Gobierno y el pueblo colombiano contra esa amenaza global” del narcotráfico.
Justamente, el waiver le permite a Trump seguir colaborando con Colombia y canalizar fondos, sin embargo, es un camino incierto, pues a partir de ahora la administración tendrá más control sobre el tipo de asistencia que quiera suministrar por lo que podrían verse afectados programas sociales y de otra índole.
¿Cómo puede Colombia recuperar la certificación antidrogas?
Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
Sin embargo, para recuperar la certificación deberá demostrar resultados concretos y verificables. Esto implica reducir de manera sostenida los cultivos de coca, aumentar la efectividad en incautaciones de cocaína y precursores químicos, y fortalecer la interdicción de cargamentos internacionales.
Estados Unidos también suele valorar la cooperación judicial y de inteligencia —incluyendo extradiciones— y la implementación de programas que combinen erradicación con alternativas económicas para las comunidades cocaleras.
LEA TAMBIÉN

En el plano diplomático, el gobierno tendría que mostrar voluntad política y un plan creíble que convenza a Washington de que el país no solo mantiene su compromiso, sino que busca corregir los rezagos recientes.
Experiencias pasadas muestran que la descertificación no siempre es definitiva: países como Venezuela o Myanmar han estado en esa lista por años, pero Colombia, como socio estratégico de EE. UU., tiene margen para revertir la medida si ajusta su estrategia y ofrece resultados en el corto plazo.
La descertificación no tendría que afectar los servicios consulares a colombianos. Foto:iStock
¿La medida afecta los servicios consulares como expedición de visas de colombianos a Estados Unidos?
Analistas consideran que, en un principio, la descertificación no tendría que afectar los servicios consulares. La medida se centra en cooperación bilateral contra las drogas, principalmente en asistencia financiera, militar, judicial y programas de desarrollo.
¿Existe algún escenario en el que pueda haber afectación a los servicios consulares de EE. UU. para colombianos?
La descertificación no está diseñada para castigar directamente a la población con restricciones migratorias. Sin embargo, si la retórica del gobierno Trump se torna hostil podría tomar decisiones más amplias que involucren el ámbito migratorio.
Muestra de ello fue el impasse ocurrido durante la primera semana de Trump en la presidencia en enero, luego de que Petro ordenó suspender el ingreso de dos aviones que llegaban a Colombia con indocumentados, alegando que se les estaba deportando sin coordinación previa y en condiciones indignas.
La respuesta de Trump no se hizo esperar: anunció la suspensión de los servicios consulares y más sanciones si Petro no aceptaba a los migrantes.
Donald Trump descertifica a Colombia. Foto: